Bienvenidos al XII Congreso Nacional de Hermandades de La Oración en el Huerto - Getsemaní 2013
En la XI edición del Congreso Nacional de Hermandades de la Oración en el Huerto, celebrado en San Fernando (Cádiz) durante los días 2,3 y 4 de diciembre de 2011, y tras presentar la pertinente candidatura, nuestra Cofradía se vio honrada por su elección como organizadora del XII Congreso Getsemaní 2013, en nuestra Ciudad de Valladolid, de la que pasamos a contarles su Historia.
Historia de Valladolid
La historia de Valladolid se remonta a la Edad Media. Aunque existen indicios de asentamientos pertenecientes al paleolítico inferior, Valladolid no tuvo una población estable hasta la Edad Media. Durante la repoblación de la Meseta, Alfonso VI encargó al conde Pedro Ansúrez su poblamiento, otorgándole el señorío de la misma en 1072. A partir de entonces, se inicia su crecimiento, dotándose de distintas instituciones; Iglesia Colegial, Universidad o Alcázar Real. Esto la permitió convertirse en sede de la corte castellana y posteriormente entre 1601 y 1606 capital del Imperio Español hasta que la capitalidad pasó definitivamente a Madrid. A partir de entonces, se inicia un periodo de decadencia que sólo se salvará con la llegada del ferrocarril, en el siglo XIX, y con la industrialización de la ciudad, ya en el siglo XX.
Aunque existen indicios datables en el Paleolítico Inferior, no se puede decir que la ciudad tuviera una ocupación estable hasta la Edad Media, que es posible cuando surgió el topónimo que le da nombre. Los asentamientos posteriores en la actual provincia de Valladolid datan de épocas prerromanas, existiendo en la zona yacimientos de pueblos vacceos, que fueron pobladores de cultura muy avanzada, como el resto de pueblos célticos llegaron a la península procedente del norte de Europa. El máximo exponente de esta cultura es Pincia (Pintia) en la localidad de Padilla de Duero, esta cultura fue arrasada por los romanos.
De la época romana se tienen vestigios aparecidos en las calles de Angustias y Arribas, donde se tiene constancia de la aparición de un mosaico, así como en las calles de Juan Mambrilla, El Empecinado y Padilla, en el monasterio de Jerónimos de Villa de Prado se descubrió en los años cincuenta una villa romana: la Villa romana de Prado, la cual acoge un amplio conjunto arquitectónico residencial acompañados de mosaicos. De hecho, un gran mosaico de mármol y caliza, el mosaico de los cantharus (datado del siglo IV, preside la entrada del nuevo edificio de las Cortes de Castilla y León).
En el siglo XI durante la repoblación de la Meseta, el rey de León Alfonso VI encargó al conde de Saldaña y Carrión, Pedro Ansúrez, y su esposa Dª. Eylo Alfonso, el poblamiento. Hasta que Alfonso VI otorga el señorío de la misma al conde Pedro Ansúrez en 1072, no se produjo el crecimiento de la ciudad. Don Pedro hizo construir un palacio para él y su esposa, también edifico la Colegiata de Santa María, y la Iglesia de la Antigua. En 1208 Alfonso VIII de Castilla la nombra ciudad cortesana, convirtiéndose en el centro cultural de Castilla.
En el año de 1217es proclamado rey de Castilla Fernando III el Santo, el acto tuvo lugar en la plaza mayor de Valladolid. Durante los siglos XII y XIII Valladolid experimento un rápido crecimiento, favorecido por los privilegios comerciales otorgados por los monarcas Alfonso VIII y Alfonso X El Sabio. Doña María de Molina, reina y regente de Castilla durante treinta años, en torno a 1300, establece aquí su residencia, engrandeciendo la ciudad notablemente. En 1346 el Papa Clemente VI otorga la bula que permite la creación de la Universidad. El día 6 de agosto de1461, Valladolid sufrió un pavoroso incendio que destruyo 430 casas en los barrios de la Costanilla, Cantarranas y Rúa Oscura. El concejo de la ciudad decidió la creación del primer cuerpo de bomberos de la ciudad y de España, estaba compuesto por 30 moriscos del barrio de Santa María con unos emolumentos de 3000 maravedíes al año para todos.
El 19 de octubre de 1469 Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, celebran su matrimonio secreto en el palacio de los Vivero (Actual emplazamiento de la Chancillería), y pasando su luna de miel en el Castillo de Fuensaldaña, en 1489 se establece el tribunal de Chancillería y en 1500 el de la Inquisición, para juzgar los actos de Herejía, dando lugar a la celebración de los Autos de Fe. En 1506 muere en Valladolid Cristóbal Colon, su cuerpo fue enterrado en Valladolid en el Convento de San Francisco, edificio donde más tarde se situó el Teatro de Zorrilla, aunque fue trasladado posteriormente a Sevilla. Siguiendo con otro navegante, en Valladolid firmo Magallanes las capitulaciones con el rey Carlos I de España antes de iniciar su ruta occidental hacia las Indias, el 22 de marzo de 1518.
La Guerra de las Comunidades de Castilla ha sido uno de los acontecimientos históricos que ha tenido una mayor importancia en la historia de Valladolid. La cuidad fue pieza clave en el desarrollo de la Guerra. En 1516 el rey Carlos I se hizo coronar Rey de Castilla ante los nobles castellanos en la Iglesia de San Pablo, estos le presentaron una serie de ruegos y reclamaciones que, con el paso de los años el joven Rey incumplió, terminando en 1520 en una rebelión de la mayor parte del reino. La revuelta comunera comenzó en Toledo en febrero de 1520. Durante la primavera de ese año, siguieron a Toledo otras ciudades castellanas, como Segovia, Guadalajara, Toro, Ávila, Salamanca, Alcalá y León, entre otras, Valladolid no se unió a la revuelta hasta la “quema de Medina”, cuando los soldados del Rey Carlos I incendiaron la Villa de Medina del Campo ante la negativa de los medinenses de entregar las piezas de artillería que se custodiaban en la fortaleza de la Villa y que los imperiales querían emplear para atacar Segovia, ciudad con la que Medina mantenía lazos muy estrechos. Valladolid entro en comunidad junto a gran número de ciudades como Burgos, Palencia, Ciudad Rodrigo, Badajoz y Sevilla, entre otras. Burgos con el paso de los meses, volvió al bando de los Imperiales debido a que la ciudad era el lugar donde se llevaban a cabo los intercambios comerciales de la Corona de Castilla, que salían posteriormente por el puerto de Santander. Los burgueses de la cabeza de Castilla tenían miedo a que, por haber participado en la revuelta, el rey aboliera sus fueros y sus negocios cayeran en la ruina. Por ello Valladolid se convirtió en la capital de la revuelta en el norte de Castilla, Convirtiéndose en el punto con mayor número de soldados comuneros junto a Toledo. Tras la derrota en la batalla de Villalar, Valladolid aguanto poco tiempo las embestidas Imperiales, ya que sus tropas partieran con el ejército al asedio de Torrelobaton y posterior batalla en Villalar.
Durante un tiempo, la ciudad pierde sus privilegios, retirados por el Emperador Carlos, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, en represalia contra los Comuneros que se opusieron a su ascensión al trono. En Villalar, cada 23 de abril, se celebra el día de Castilla y León, para recordar lo ocurrido en esta tierra. Superado el incidente, Valladolid se convirtió en una de las capitales del Imperio Español de Carlos I de España y V de Alemania, cobrando gran importancia política, judicial y financiera. El 21 de mayo de 1527 nace en Valladolid Felipe II en el Palacio Pimentel. Cuenta la leyenda que fue sacado por una ventana del palacio de la que cuelga una cadena para ser bautizado en la Iglesia de San Pablo, ya que si salía por la puerta debería ser bautizado en la Iglesia de San Martin.
El 12 de septiembre de 1561 la ciudad fue arrasada por un enorme incendio, que comenzó en el entorno de la casa del platero de la ciudad, el fuerte viento expandió el fuego en todas las direcciones dificultando su extinción, duro 50 horas y se saldo con la destrucción de 440 casas, entre ellas prácticamente todas las del barrio de artesanos. Felipe II se comprometió a reconstruir la ciudad, dotándola de la primera plaza mayor regular de España (modelo de otras más conocidas como la de Madrid, 1617 o la de Salamanca, 1729), el suceso dejo grandes explanadas sin construir en el centro de la ciudad, lo que permitió que Valladolid se convirtiese en uno de los centros de desarrollo de los nuevos estilos que se venían desarrollando en España: el herreriano y posteriormente el barroco. A esta etapa pertenece la Catedral, la Plaza Mayor o la Iglesia de San Benito. Su decisión de trasladar la corte de Valladolid a Madrid propicio el desmantelamiento de todo el entramado administrativo y comercial que atraía la presencia de la corte en la ciudad, algo que trajo consigo una época de decadencia de la que la ciudad no comenzó a recuperase hasta el siglo XVIII. Aun así experimento una pequeña expansión, culminando en la concesión del título de ciudad, pero nada se podía comparar con los años en los que Valladolid era capital del Imperio en el que no se ponía el Sol. El 10 de enero de 1601 a instancias del valido de Felipe III, el Duque de Lerma, se traslado de nuevo la corte a Valladolid, pero se volvió a mudar el 6 de abril de 1606. Cabe reseñar que fue en este periodo corto de la sede real cuando Miguel de Cervantes publico su primera edición del Quijote en 1604.
En el siglo XVII, debido a las fuertes crisis de subsistencia y epidemias, Valladolid sufre un retroceso demográfico. La ciudad se encontró sumida en una grave crisis económica, propiciada por el abandono de las actividades comerciales y gran parasitismo social existente. En la Guerra de Sucesión Española, Valladolid tomo parte por Felipe V. durante el siglo XVIII, al igual que toda España, la ciudad se empieza a recuperar de su declive. En 1700 la población era de unos 18.000 habitantes, pasando a 21.000 a finales de siglo. En 1746, la Ciudad celebro grandes fiestas para celebrar la canonización de San Pedro Regalado, su Patrón.
En el siglo XIX La Guerra de la Independencia en Valladolid, Valladolid fue la ciudad elegida para albergar las tropas francesas a su llegada a España debido principalmente a su situación en el eje Paris- Madrid- Lisboa. El ejército de Junot permanecerá una veintena de días en Valladolid y el General Dupont unos tres meses, aunque el grueso salió de la ciudad guardando el paso del Duero, ya que la ciudad no estaba preparada para albergar a los soldados franceses por estar desprovistos de grandes cuarteles, y la ciudad tuvo que realizar un extraordinario esfuerzo para adecuar conventos (San Benito, San Gregorio…) y otras dependencias, así como licenciar al propio ejército Español de algunos cuarteles, los soldados reaccionaron violentamente provocando numerosos destrozos en los cuarteles, provocando innumerables altercados y algún conato de motín. Así el 24 de marzo de 1807, se producen vivas al monarca debutante en la plaza mayor, con la quema del retrato de Manuel Godoy presente en el edificio municipal; auto de fe con los emblemas del almirantazgo y vía crucis del carro que fuera paseado el retrato hasta la plaza, en el que le prenden fuego hundiendo los restos en las aguas del Pisuerga el 31 de mayo, una muchedumbre de paisanos salpicada de soldados, se agolpa en las calles y plazas con los grito de ¡Viva Fernando VII! Y exigiendo, frente a las casas consistoriales, el alistamiento general, la entrega de armas, la designación de un jefe, y la proclamación de Fernando VII. El Cabildo condescendió en ello, y los manifestantes pasaron a la Chancillería. El 1 de junio, García de la Cuesta accede al alistamiento y a proporcionar cuadros militares. Bajo su presidencia, a la que fueron llamados dos representantes de cada corporación: Chancillería, Universidad, Ayuntamiento, Cabildo Eclesiástico y Gremios. Cuesta la eleva a la categoría de Junta o Superior de las otras intendencias Castellanas pero se encuentra con un gran problema para organizar la defensa, pues Castilla posee una deficiente infraestructura militar y no dispone de ningún ejército.
Ya en 1830 con la desamortización de Mendizábal y la reordenación en provincias del territorio Español se reactiva tímidamente el comercio y la administración, con la llegada del ferrocarril en 1860 a Valladolid, la ciudad experimenta un gran impulso, que marca la dirección de crecimiento de la ciudad. Durante este siglo la ciudad no crece notablemente, pero su estructura interna cambia, se abren nuevas plazas, calles y jardines, se remodela el jardín del Campo Grande, y se desvía y encauza el rio Esgueva, lo que supone el fin de las inundaciones en la ciudad. Todo esto es posible gracias a la gran labor de grandes alcaldes como Miguel Iscar. El 22 de octubre de 1887 se inauguro el alumbrado público en Valladolid. La noche del 22 al 23 de octubre de 1887 tuvo lugar la iluminación del Teatro Zorrilla y del Círculo de Recreo Mercantil así como algunos cafés y casas particulares. La central suministradora, de carácter térmico, estaba situada en una antigua fábrica de tejidos, en la margen derecha del rio Pisuerga, y era conocida popularmente por la Electra.
El 14 de abril de 1931, con la victoria republicana en las elecciones municipales, una gran multitud se congregó en la calle Duque de La Victoria donde se prorrumpió en vivas al nuevo régimen, tras la proclamación de la Segunda Republica desde el balcón de la Casa Consistorial en la Plaza Mayor de la ciudad, la situación volvió a la normalidad siguiendo las consignas de los líderes republicanos para prevenir posibles actos vandálicos que, finalmente no llegaron a producirse, el 4 de marzo de 1934 se fusionaron Falange Española y las Jons, en un acto celebrado en el Teatro Calderón. Tras el levantamiento del 18 de julio de 1936, Valladolid queda en la zona nacional y el General Saliquet se puso al frente de la Capitanía General de Valladolid. La cuidad permanecería en el bando golpista hasta el final de la guerra en 1939.
La absorción de miles de emigrantes procedentes del éxodo rural provoca un importante crecimiento demográfico y urbanístico. Este último se produce de forma totalmente descontrolada, nacen nuevos barrios obreros (como La Rondilla) y se produce una pérdida irreparable de patrimonio urbano en el casco viejo. Edificios antiguos, conventos y claustros, incluyendo decenas de palacios renacentistas, fueron demolidos para construir bloques de pisos de gran altura que rompen la armonía arquitectónica de la ciudad. Estas actuaciones son consecuencia del planeamiento urbanístico proyectado y parcialmente ejecutado en 1938 por el urbanista alcoyano César Cort. En este plan se proponía un ambicioso plan de extender la urbanización de la margen derecha del rio Pisuerga con la creación de una nueva ciudad-jardín de viviendas unifamiliares con arboledas y vegetación, en lo que hoy es el barrio de Huerta del Rey. Pero también una reforma de la estructura del centro Histórico vallisoletano.
La ciudad se expande, creciendo del otro lado de la vía férrea en el que es el barrio más grande de la ciudad con alrededor de 60.000 habitantes,(Las Delicias). Tras la postración de los primeros años de la posguerra, desde los años 50 Valladolid experimenta un importante cambio debido a la instalación de industrias automovilísticas (Renault y Sava-Pegaso) y de otros sectores.
Con la llegada de la Democracia en 1979 en las primeras elecciones democráticas llegan los socialistas a la alcaldía y Tomas Rodríguez Bolaños manteniéndose como alcalde desde 1979 a 1995, año en el que el partido popular vence las elecciones, permaneciendo actualmente en la alcaldía Francisco Javier León de la Riva. En 1987 Valladolid se convierte en la sede de las Cortes de Castilla y León, y sede de la Junta de Castilla y León, lo que se equipara habitualmente con la capitalidad de la Comunidad. En esta última etapa Valladolid desborda sus propios límites y salta a municipios del entorno. Esta transformación urbana ha sido definida por el catedrático emérito de Geografía Urbana Jesús García como el paso «de la ciudad a la aglomeración».
La gastronomía de Valladolid es amplia, rica y variada, el lechazo asado en horno de leña, es el protagonista indiscutible de la gastronomía vallisoletana, así como el cochinillo, cabrito, y carnes de caza como son la liebre, el conejo y la perdiz. Las salchichas y morcillas típicas de Zaratán procedentes del ganado vacuno. De las aves, destacar la gallina en pepitoria y el gallo turdesilano, que se cría en los Pueblos próximos a Tordesillas de forma tradicional y que se consume preferiblemente guisado. De la huerta Valladolid nos ofrece espárragos de Tudela de Duero, puerros y zanahorias; ricas legumbres: garbanzos de Alaejos y su zona y lentejas pardinas, de la tierra de Campos de Mayorga. El pescado es habitual en la cocina Vallisoletana, aunque es una provincia del interior, así encontramos. Procedentes del Cantábrico, el besugo o la merluza, además del bacalao, como en toda castilla, es materia prima de clásicas recetas. No podemos olvidarnos de las exquisitas ancas de rana que se preparan en esta provincia. Cuenta con una variada gama de excelentes quesos, puros de oveja como el de Villalón, o curados como los de Peñafiel elaborado con leche cruda de oveja. Y los magníficos panes como los de cuadros de Medina del Campo, el de picos, la molleta, las tortas de chicharrones y sobre todo los lechuguinos muy representativos de Valladolid. En lo referente a repostería destacar los roscos de la Virgen, los bizcochos de Santa Clara, los empiñonados y los buñuelos de crema y la ya famosa tarta de Nuestra Señora de San Lorenzo. En el capítulo de los vinos, Valladolid nos ofrece cuatro denominaciones de origen, Ribera de Duero, Rueda, Cigales y Toro, con caldos tintos, blancos y rosados muy interesantes e ideales para acompañar cualquier plato del menú de cada día.
Valladolid en tu Corazón
Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón
Historia
La Cofradía se funda el 13 de marzo de 1939, en la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de Las Angustias, en una reunión presidida por el entonces párroco de San Pedro Apóstol, Don Ricardo Núñez, compuesta por un grupo de hortelanos y jardineros, siendo Arzobispo de Valladolid don Antonio García y García, acordando que lleve por título LA ORACIÓN DEL HUERTO Y SAN PASCUAL BAILÓN , tomando a éste último como Santo Patrón. La Cofradía tendrá como fin acompañar, dar culto y devoción al «paso» procesional de «La Oración del Huerto», tallado por Andrés Solanes, y propiedad de la Cofradía Penitencial de La Santa Vera Cruz. Asimismo es en esta Iglesia Penitencial donde tendrá la sede canónica la nueva Cofradía vallisoletana.
Sagrados Titulares
“La Oración del Huerto”. Obra de Andrés de Solanes, realizado hacia 1628, por encargo de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera cruz, en cuyo templo penitencial de veneran las imágenes que forman el grupo central de este Misterio, Cristo en actitud orante y el ángel confortador.
Es el primer “paso” que procesionó la Cofradía siendo éste uno de sus fines fundacionales como se desprende del acta de constitución de la Cofradía: “que dicha hermandad tenga como fin especial adornar, acompañar y alumbrar con el mayor esplendor posible el día de Viernes Santo el Paso de La Oración del Huerto que se venera en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz”.
El resto de las esculturas que componen este “paso” se conservan en el Museo Nacional de Escultura, siendo éstas: Judas Iscariote, el sayón de linterna, el sayón de casco bicorne y sayón con lanza y turbante, éste último se vincula recientemente a este “paso”, hasta no hace mucho tiempo se ponía en relación con el grupo de la Flagelación que talló Gregorio Fernández para la Penitencial de la Vera Cruz de Valladolid. (Para la identificación de los sayones se ha tomado el título con el que están inventariados en el Museo Nacional de escultura.
“La Oración del Huerto”, obra de Miguel Ángel Tapia Palomo, talladas entre 2000 y 2002, siendo bendecidas el 18 de mayo de 2002. Formaron parte de las procesiones de Valladolid por primera vez el 5 de abril de 2012, en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura, en la tarde-noche del Jueves Santo. Se venera en la Iglesia del Monasterio del Corpus Christi.
“El Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos”, obra de Miguel Ángel Tapia Palomo (1995-2011). El 20 de febrero de 1996 se bendice en la S.I. Catedral, la imagen de Cristo Prendido, saliendo por primera vez el Jueves Santo de ese mismo año (4 de abril de 1996) en la Procesión de Nuestra Señora de La Amargura. Respecto a este «paso», destacar que, en la Semana Santa de 2004, se estrenó la figura del «Sayón del Farol», al que en 2005 se unió el denominado «Sayón de la Lanza». En 2007 se estrenaba la imagen de San Pedro Apóstol. Y, finalmente, en 2011 se concluía el «paso» con la incorporación de la talla de Malco. Se venera en la Iglesia del Monasterio del Corpus Christi.
“San Pascual Bailón”. Nacido en Torrehermosa el 16 de mayo de 1540, fallecido en Villarreal de los Infantes el 17 de mayo de 1592. Beatificado por Paulo V el 29 de octubre de 1618 y canonizado por Alejandro VIII el 16 de octubre de 1690. Declarado el 28 de noviembre de 1897 por León XIII Patrón de las Asambleas y obras eucarísticas. Posteriormente fue declarado patrón de los Congresos Eucarísticos Internacionales. Su imagen, que se venera en la Iglesia del Monasterio del Corpus Christi, fue adquirida por la Cofradía en 1949.
Sede
La Cofradía se encuentra establecida canónicamente en la Iglesia del Monasterio del Corpus Christi, de RR.MM. Dominicas. Monasterio de azarosa historia que desde 1887 se halla emplazado en el Paseo del Prado de la Magdalena.
Hábito
Según los Estatutos de la Cofradía, el hábito se compone de túnica negra, con una cruz amarilla en el pecho, al lado izquierdo. Capa de raso verde (introducida en la uniformidad del hábito de la Cofradía en el año 1949), con el anagrama de la Cofradía en el hombro izquierdo. Cíngulo, medalla, calcetín blanco y zapato negro. A partir de los 14 años se lleva capirote del mismo color y tela que la capa, con una cruz amarilla a la altura del pecho.
Procesiones
En el mismo año de su fundación, 1939, ya participó la Cofradía en la Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo, 7 de abril de 1939) actualmente denominada Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, en la Junta celebrada el 10 de Febrero de 1940, en el 3º punto de los acuerdos adoptados indica: “Se acordó también que los hermanos Cofrades que sacaron el Paso titular de la Cofradía lo hiciesen también este año.” En esa misma junta se hace voto de agradecimiento a Aquilino Fuertes por el adorno gratuito del Paso titular (a lo largo de los años se recogen votos de agradecimiento a este cofrade por el adorno gratuito del “paso”).
Desde su fundación hasta el año 1950, la Cofradía acompañaba al «paso» titular únicamente en la Procesión General del Viernes Santo. En 1951 se crea la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, que se celebrará en la tarde-noche del Lunes Santo, representando los cinco Misterios Dolorosos, cerrando la procesión la Dolorosa de la Cruz; la Cofradía participa en ella acompañando el paso de «La Oración del Huerto»(Andrés de Solanes, h. 1629).
En 1992 salen restauradas las imágenes titulares, recuperando la policromía original. Este mismo año, la Cofradía comenzó a formar parte de la Procesión de Nuestra Señora de La Amargura, en la tarde del Jueves Santo. Este primer año, la Cofradía acompañó el paso de «La Oración del Huerto» (Andrés de Solanes, h. 1629).
Como peculiaridad, cabe destacar que en el año 1994 esta Cofradía procesionó por las calles de Valladolid, en la Procesión de Nuestra Señora de La Amargura, del Jueves Santo, año en el que esta procesión comenzó a celebrarse por las calles del centro de la ciudad, la imagen de «Nuestro Padre Jesús de Medinaceli», propiedad de los Padres Capuchinos (Nuestra Señora de La Paz), en su expresión de Prendido o Cautivo. Saliendo en esta ocasión desde el Convento de Religiosas Dominicas de Santa Catalina de Sena y haciendo un acto de homenaje ante la imagen de la «Santísima Virgen de La Soledad y Sacro-Monte Calvario», en la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Desde 1996 porta en esta procesión el “paso” titulado “El Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos” al que en 2012 se ha unido el de “La Oración del Huerto”, ambos de Miguel Ángel Tapia Palomo.
Cultos
La Cofradía celebra durante la Cuaresma un Triduo en honor de la Oración del Huerto, seguido de un Binario en recuerdo del Prendimiento del Señor, como preparación para la Semana Santa. Pasadas estas fechas, celebra la festividad de su Santo Patrón, San Pascual Bailón, el día 17 de Mayo. Y en el mes de noviembre recordamos con una Eucaristía a los difuntos de la Cofradía.
Asimismo, acompañamos a las Hermanas Dominicas en diversas celebraciones dentro del Monasterio, como son la Solemnidad del Corpus Christi, la Festividad de Santo Domingo de Guzmán y la Novena a Nuestra Señora del Rosario.
Contacto
Si está interesado/a en ponerse en contacto con la Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón, lo puede hacer a través de los siguientes medios:
Sede de la Cofradía: Monasterio del Corpus Christi, en el Paseo Prado de la Magdalena, 10. Los jueves de 19:00 a 21:00 horas y los sábados de 12 a 13:30.
Correo Postal:
Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón
Paseo Prado de la Magdalena, 10
47005 VALLADOLID
Dirección de Correo electrónico:
oraciondelhuerto@oraciondelhuerto.es
Reglamento por el que habrán de regirse las celebraciones de los Congresos de Hermandades de La Oración en el Huerto.
I - DE LA DENOMINACIÓN, FINES Y MIEMBROS DEL CONGRESO
Art. 1°. – El Congreso de Hermandades de la Oración en el Huerto tiene como denominación genérica «Getsemaní».
Art. 2°. – La celebración del Congreso de Hermandades de la Oración en el Huerto se regirá por lo dispuesto en el presente Reglamento.
Art. 3°. – Son objetivos del Congreso:
- a) Mantener vivo entre las Hermandades el mensaje evangélico de Getsemaní.
- b) Fomentar los vínculos de fraternidad y colaboración entre todas las Hermandades.
- c) Hacer posible el intercambio de experiencias que contribuya a la expansión y engrandecimiento de las Hermandades.
Art. 4°. – Podrán ser miembros del Congreso todas aquellas Hermandades que en su denominación se haga referencia al pasaje evangélico de Getsemaní, o al menos procesionen la imagen de Jesús orando en el Huerto.
Art. 5°. – Podrán participar como congresistas los hermanos de las Hermandades miembros del Congreso que lo deseen.
II- DE LA FECHA Y ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
Art. 6°. – El Congreso de Hermandades de la Oración en el Huerto se celebrará cada dos años y tendrá lugar un domingo del último trimestre del año que corresponda.
Art. 7°. – La Hermandad organizadora del Congreso fijará la fecha concreta de su celebración, que será comunicada a las demás Hermandades con al menos cuatro meses de antelación.
Art. 8°. – La organización del Congreso correrá a cargo de una de las Hermandades y se celebrará en la localidad sedataria de la misma.
Art. 9°.- La Hermandad organizadora de cada Congreso será elegida en el anterior, con arreglo al siguiente procedimiento:
- a) Toda Hermandad interesada en la organización del siguiente Congreso presentará por escrito su candidatura a la Mesa de la Asamblea General, la cual hará públicas en la sesión de apertura las candidaturas presentadas.
- b) En la sesión de clausura será elegida la Hermandad organizadora del siguiente Congreso, que será la que obtenga el mayor número de votos favorables de entre los emitidos por las Hermandades acreditadas y presentes en el Congreso.
- c) Si tras la votación efectuada se produjese empate, la organización del siguiente Congreso se concederá a la Hermandad de mayor antigüedad.
III- DE LA CELEBRACIÓN DE LAS SECCIONES DEL CONGRESO
Art.10º. – Las sesiones del Congreso se desarrollarán en Asamblea General y en Ponencias.
Art.11°. – La Asamblea General es el máximo órgano decisorio del Congreso. Estará presidida por una Mesa constituida por los siguientes miembros:
- a) El Hermano Mayor de la Hermandad organizadora, o persona en quien delegue, que será su presidente.
- b) Un representante de la Hermandad organizadora del anterior Congreso, designado libremente por la misma.
- c) Los Presidentes de las Mesas de las Ponencias.
- d) El Coordinador del Congreso, que actuará como Secretario.
En tanto en cuanto se cuente con su presencia, presidirá la Mesa de la Asamblea General, con carácter honorífico, el representante de la jerarquía eclesiástica que esta designe para el Congreso, el cual tendrá voz pero no voto.
Art.12°. – Corresponderá al Presidente dirigir debates, conceder tumo de palabra en orden solicitado y, en general, entenderá de todos aquellos aspectos relacionados con el buen orden y desarrollo de la Asamblea General.
Art.13°. – El Coordinador será designado libremente por la Hermandad organizadora del Congreso. Tendrá a su cargo la organización general del mismo y con él se relacionarán de forma general las Hermandades y congresistas asistentes.
Art.14°. – La Asamblea General del Congreso celebrará dos sesiones: una de apertura, en la que se darán las normas generales del desarrollo del Congreso y se harán públicas las candidaturas para la organización del siguiente Congreso; y otra de clausura, en la que se debatirá y aprobará el texto definitivo de las Ponencias, se elegirá la Hermandad organizadora del siguiente Congreso y, en su caso, se aprobará la modificación del presente Reglamento.
Art.15°. – Las decisiones de la Asamblea General se adoptarán por mayoría de votos favorables de las Hermandades acreditadas y presentes en la misma. En caso de empate, excepto en el supuesto contemplado en el artículo 9° e) del presente Reglamento, decidirá el voto de calidad ejercido por el Presidente.
Art.16°. – Las Ponencias son órganos de trabajo en los que se debaten los temas propuestos en el Congreso. Cada una de ellas estará presidida por una Mesa formada por el Presidente, el Ponente y el Secretario.
Art.17°. – Corresponderá al Presidente dirigir los debates, conceder el tumo de palabra en el orden solicitado y, en general, entenderá de todos aquellos aspectos relacionados con el buen orden y desarrollo de la Ponencia.
Art.18°. – El Ponente es el encargado de la redacción del texto de la Ponencia y asumirá la defensa del mismo.
Art.19°. – Corresponde al Secretario tomar nota sucinta de las deliberaciones de la Ponencia y la redacción de las conclusiones de la misma para su elevación a la Asamblea General.
Art.20º.- Los miembros de las Mesas de las Ponencias pertenecerán a Hermandades diferentes y serán designados libremente por la Hermandad organizadora, procurando establecer, dentro de lo posible, un orden rotatorio entre todas las Hermandades de asidua asistencia a los Congresos, a fin de que todas ellas puedan participar en dicha responsabilidad.
Art.21º.- Las decisiones de las Ponencias se adoptarán por mayoría de votos favorables de las Hermandades acreditadas y presentes en la misma. En caso de empate decidirá el voto de la Mesa.
Art.22°.- Las enmiendas al texto de las Ponencias que resulten rechazadas podrán ser defendidas en la Asamblea General, siempre que haya obtenido, al menos, el veinte por ciento de los votos favorables durante su discusión en Ponencia.
Art.23°.- Los tema s a debatir en las Ponencias serán fijado s por la Hermandad organizadora del Congreso, la cual tendrá en cuenta las posibles propuestas que puedan efectuar las Hermandades, en cuyo caso encargará la redacción del texto a la Hermandad proponente, la cual designará a su representante como Ponente de la Mesa.
Art.24°.- El Congreso finalizará siempre con la celebración de la Eucaristía, la cual estará presidida por la imagen de Jesús Orando en el Huerto de la Hermandad organizadora.
IV- OTRAS DISPOSICIONES
Art.25°. – La Hermandad organizadora podrá programar durante el desarrollo del Congreso otros actos o iniciativas, siempre que tengan un marcado carácter cofrade, cristiano o humanitario.
Art.26°. – Los asistentes al Congreso contribuirán a la financiación del mismo con una cantidad que será fijada por la Hermandad organizadora, en función de los gastos producidos para su organización.
Art.27°. – Toda Hermandad organizadora del Congreso estará obligada a proporcionar a la que resulte elegida para el siguiente, si así es requerida, cuanta documentación obre en su poder para facilitar la organización del Congreso y contribuir a su mejor desarrollo.
V-DE LA REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO
Art.28°. – Cualquier Hermandad podrá proponer la modificación total o parcial del presente Reglamento. Las propuestas en tal sentido deberán comunicarse, por escrito, a la Hermandad organizadora del Congreso dentro del plazo de un mes contado a partir de la notificación de la fecha de celebración del mismo. El contenido de las propuestas recibidas, que en todo caso deberán incluir un texto alternativo, constituirá una de las Ponencias a desarrollar en el congreso.
Programa del Congreso Getsemaní 2013
Día 6 de diciembre de 2013.
17:00 h. Recepción y acreditación de congresistas.
18:30 h. Bienvenida y saludo del Alcalde de Valladolid. Excmo. Sr. D. Francisco Javier León de la Riva.
19:00 h. Inauguración de la exposición «Ornamentos de la Hermandad».
20:30 h. Visita al templo de la Vera-Cruz
22:00 h. Cena de bienvenida.
Segundo día
Día 7 de diciembre de 2013.
8:30 h. Acreditación de congresistas.
9:00 h. Apertura del Congreso Getsemaní 2013.
9:30 h. Comunicaciones.
10:15 h. 1ª Ponencia: «Beato Bernardo Francisco de Hoyos». Ponente: Rvdo. D. Mateo Marcos Moro (Consiliario de la Hermandad).
11:00 h. Descanso.
11:15 h. 2ª Ponencia: «La imaginería castellana», «La Oración del Huerto» y «El Prendimiento». Ponente: D. Miguel Ángel Tapia Palomo (Escultor).
12:00 h. Descanso.
12:15 h. Mesa Redonda.
13:15 h. Presentación de Candidaturas para la celebración del próximo congreso «Getsemaní 2015».
13:30 h. Actuación de una coral
14:30 h. Comida.
17:30 h. Visita por Valladolid:
– Visita a la sala de Pasos del Museo Nacional de Escultura.
– Visita a la Iglesia de San Martín (Ntra. Sra. de la Piedad).
– Visita a la Iglesia de las Angustias.
22:00 h. Cena.
Tercer día
Día 8 de diciembre de 2013.
10:00 h. Votación y Proclamación de la candidatura para albergar el congreso «Getsemaní 2015».
10:30 h. Preguntas y sugerencias.
Clausura del Congreso Getsemaní 2013
11:00 h. Visita a los monumentos de la ciudad.
14:00 h. Comida de despedida con intercambio de medallas.
18:00 h. Eucaristía de clausura y despedida a los congresistas presidida por el Excmo. y Rvdsmo. Sr. Arzobispo de la Archidiócesis de Valladolid, D. Ricardo Blázquez Pérez.
Ponentes en el Congreso Getsemaní 2013
Primera ponencia
«Beato Bernardo Francisco de Hoyos»
Ponente: Rvdo. D. Mateo Marcos Moro (Consiliario de la hermandad)
Segunda ponencia
«La imaginería castellana», «La Oración del Huerto» y «El Prendimiento»
Ponente: D. Miguel Ángel Tapia Palomo (Escultor)
Como en anteriores ediciones, en esta ocasión podrán presentarse también comunicaciones que serán expuestas en el marco del programa de actividades del Congreso.
Normas para presentar comunicaciones
No excederán los cuatro folios escritos por una cara.
El tiempo de máximo de exposición será de 10 minutos.
Serán enviadas al correo electrónico que figura en el apartado “Contactos” con tiempo suficiente para la publicación en la web.
Constará el nombre, apellidos y Hermandad o Cofradía a la que pertenece.
Las comunicaciones deberán versar:
– La celebración de la Semana Santa en sus diversos aspectos: religiosos, culturales. Tradicionales.
– Temas relacionados con nuestras Hermandades y Cofradías o de interés para ellas.
– La Confraternidad Getsemaní.
Mesa Redonda en el Congreso Getsemaní 2013
El tema a tratar será: La relación de las Cofradías y Hermandades con la Iglesia.
El que desee participar, deberá hacerlo constar en el boletín de inscripción.
Logotipo del Congreso Getsemaní 2013
Autor: Víctor Arroyo.
II- DE LA FECHA Y ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
Art. 9°.- La Hermandad organizadora de cada Congreso será elegida en el anterior, con arreglo al siguiente procedimiento:
- a) Toda Hermandad interesada en la organización del siguiente Congreso presentará por escrito su candidatura a la Mesa de la Asamblea General, la cual hará públicas en la sesión de apertura las candidaturas presentadas.
- b) En la sesión de clausura será elegida la Hermandad organizadora del siguiente Congreso, que será la que obtenga el mayor número de votos favorables de entre los emitidos por las Hermandades acreditadas y presentes en el Congreso.
- c) Si tras la votación efectuada se produjese empate, la organización del siguiente Congreso se concederá a la Hermandad de mayor antigüedad.
En la Sesión de Apertura del Congreso Getsemaní 2013 se hacen públicas las candidaturas presentadas para la organización del Congreso, en su XIII edición en el año 2015, siendo:
Listado realizado por orden de llegada a esta organización las solicitudes correspondientes:
Hermandad o Cofradía | Localidad | Provincia |
Cofradía de la Oración del Huerto y Santo Sepulcro «Los Dormis» | Cieza | Murcia |
Cofradía de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura. | Granada | Granada |
Cofradía de la Oración en el Huerto y Corazón Doloroso de María. | Requena | Valencia |
Cofradía Oración Jesús del Huerto | Cocentaina | Alicante |
En la Sesión de Clausura, queda elegida como organizadora del próximo Congreso Getsemaní 2015: REQUENA (Valencia)
Alojamientos en Valladolid
**
Hostal Paris
C/ Especería, 2 C.P. 47001 Valladolid.
Teléfono: 983. 370. 625
Hostal Lima
C/ Tudela, 4 C.P. 47002 Valladolid.
Teléfono: 983. 398. 224
Hotel Ibis
Avda. del Euro, 1. Centrolid C.P. 47009 Valladolid.
Teléfono: 983. 362. 111 / Fax: 983. 362. 839
Página Web: http://www.ibishotel.com
Hotel Roma
C/ Héroes del Alcázar, 8 C.P. 47001 Valladolid.
Teléfono: 983. 354. 666 / Fax: 983. 355. 461
Página Web: www.hotelromavalladolid.com
***
Hotel Río Hortega
C/ Zanfona, 12 C.P. 47012 Valladolid.
Teléfono: 983. 200. 203 / Fax: 983. 306. 268
Página Web: www.hotelriohortega.org
e-mail: recepcion@hotelriohortega.org
Hotel Catedral
C/ Núñez de Arce, 11 C.P. 47002 Valladolid.
Teléfono: 983. 298. 911 / Fax: 983. 298. 911
Página Web: www.hotelesvalladolid.com
Hotel Imperial
C/ Peso, 4 C.P. 47001 Valladolid.
Teléfono: 983. 330. 300 / Fax: 983. 330. 813
Página Web: www.himperial.com
Hotel Lasa
Acera Recoletos, 21 C.P. 47004, Valladolid.
Teléfono: 983. 390. 255 / Fax: 983. 292. 190
Página Web: www.hotellasa.com
Hotel Mozart
C/ Menéndez Pelayo, 7 C.P. 47001 Valladolid.
Teléfono: 983. 297. 777 / Fax: 983. 292. 190
Página Web: www.hotelmozart.net
Habitación Doble uso individual: 50€
Habitación Doble: 60€
Habitación Triple: 70€
(Precios solo alojamiento y por día IVA incluido)
* HOTEL RECOMENDADO, REALIZA OFERTA ESPECIAL PARA LOS CONGRESISTAS
Hotel El Nogal
C/ Conde Ansurez, 10 C.P. 47003 Valladolid.
Teléfono: 983. 340. 333 / Fax: 983. 354. 965
Página Web: www.hotelelnogal.com
Habitación individual: 49€
Habitación doble para uso individual: 59€
Habitación doble de uso doble: 2 personas 75€
(Solo alojamiento y con IVA incluido)
Hotel Kris Parque
C/ García Morato, 17 C.P. 47007 Valladolid.
Teléfono: 983. 220. 000 / Fax: 983. 475. 029
Página Web: www.hotelparque.com
Hotel Tryp Sofía
C/ Hernando de Acuña, 35 C.P. 47014 Valladolid.
Teléfono: 983. 372. 893 / Fax: 983. 377. 027
Página Web: www.solmelia.com
****
Hotel Gareus
C/ Colmenares, 2 C.P. 47004 Valladolid.
Teléfono: 983. 214. 333 / Fax: 983. 214. 334
Página Web: www.hotelgareus.com
Hotel Enara
C/ Montero Calvo, 30 C.P. 47001 Valladolid.
Teléfono: 983. 300. 211
Página Web: www.enarahotel.es
Hotel Vincci Frontaura
Paseo de Zorrilla, 332-334, C. P. 47008 Valladolid.
Teléfono: 983. 247. 540
Página Web: www.hotelvinccifrontaura.com
Hotel la Vega
Avda. Salamanca, Km. 131, C.P. 47195 Arroyo de la Encomienda. Valladolid.
Teléfono: 983. 407. 100 / Fax: 983. 407. 054
Página Web: www.lavegahotel.com
Hotel Meliá Recoletos
Acera Recoletos, 13 C.P. 47004 Valladolid.
Teléfono: 983. 216. 200 / Fax: 983. 216. 210
Página Web: www.solmelia.com
Hotel Novotel Valladolid
C/ Puerto Rico, s/n C.P. 47014 Valladolid.
Teléfono: 983.459. 595 / Fax: 983. 336. 828
Página Web: www.novotel.com
Hotel NH Balago
C/ Las Mieses, 17 C.P. 47009 Valladolid.
Teléfono: 983. 363. 800 / Fax: 983. 359. 439
Página Web: www.nh-hotels.com
Habitación doble o Doble uso Individual 45€+10% (Iva/noche)
Desayuno Tipo Buffet 7€+10% (Iva/pax y dia)
Hotel Olid Meliá
Plaza de San Miguel, 10 C.P. 47003 Valladolid.
Teléfono: 983. 357. 200 / Fax: 983. 336. 828
Página Web: www.solmelia.com
Habitación Doble para uso Individual: 60€ (por habitación y noche IVA incluido)
Habitación Doble: 70€ (por habitación y noche IVA incluido)
(Ambos con desayuno buffet.)
Hotel ABC Lasa Sport
Ctra. de Rueda, 187 C.P. 47008 Valladolid.
Teléfono: 983.245. 444 / Fax: 983. 247. 111
Página Web: www.lasasport.com
Hotel NH Ciudad de Valladolid.
Avda. Ramón Pradera, 10-12 C.P. 47009 Valladolid.
Teléfono: 983. 351. 111 / Fax: 983. 335. 050
Página Web: www.nh-hotels.com
Habitación doble o Doble uso Individual 45€+10% (Iva/noche)
Desayuno Tipo Buffet 7€+10% (Iva/pax y dia)
Hotel Silken Juan de Austria
Paseo Zorrilla, 108 C.P. 47006 Valladolid.
Teléfono: 983. 457. 475 / Fax: 983. 457. 658
Página Web: www.hoteles-silken.com
Hotel Felipe IV
C/ Gamazo, 16 C.P. 47004 Valladolid
Teléfono: 983. 307. 000 / Fax: 983. 308. 687
Página Web: www.hotelfelipeIV.com
* HOTEL RECOMENDADO, REALIZA OFERTA ESPECIAL PARA LOS CONGRESISTAS
Las comidas y cenas del congreso se realizarán en este hotel.
Hotel Conde Ansurez
Avda. Gijón, 100 C.P. 47009 Valladolid.
Teléfono: 983. 362. 310 / Fax: 983. 362. 314
Página Web: www.condeansurez.com
Hotel Atrio
C/ Núñez de Arce, 5 47002 Valladolid.
Teléfono: 983. 150. 050 / Fax: 983. 150. 051
Página Web: www.hotelesvalladolid.com
Hotel Amadeus
C/ Montero Calvo, 18 C.P. 47001 Valladolid.
Teléfono: 983. 219. 444 / Fax: 983. 219. 940
Página Web: www.hotelamadeus.net
Habitación Doble uso individual: 55€
Habitación doble: 65€
Habitación triple: 75€
(Precios solo alojamiento y por día IVA incluido)
* HOTEL RECOMENDADO, REALIZA OFERTA ESPECIAL PARA LOS CONGRESISTAS
*****
Hotel Marques de la Ensenada
Plaza de San Bartolomé, s/n C.P. 47009 Valladolid.
Teléfono: 983. 361. 491 / Fax: 983. 359. 272
Página Web: www.marquesdelaensenada.com
Hotel AC Palacio de Santa Ana
C/ Santa Ana, s/n C.P. 47195 Arroyo de la Encomienda. Valladolid.
Teléfono: 983. 409. 920 / Fax: 983. 409. 921
Página Web: www.ac-hoteles.com
Noticias del Congreso Getsemaní 2013
29/10/2013
Hemos recibido solicitud por parte de la hermandad de Cocentaina para organizar el próximo congreso Getsemaní 2015, con lo cual ya suman en total cuatro candidaturas para la celebración del próximo congreso Getsemaní.
26/10/2013
Se han publicado las comunicaciones recibidas hasta el momento en formato Word para su fácil lectura en todos los ordenadores de los hermanos Hortelanos.
10/09/2013
Enlaces a las noticias sobre la presentación del congreso Getsemaní 2013:
10/09/2013
Imágenes de la presentación del cartel a la prensa del pasado día 7 de septiembre:

27/08/2013
Se comunica que el día 7 de septiembre de 2013 a las 12 del mediodía, se presentará el congreso y el cartel del mismo a la prensa, en la sede de la hermandad, en la iglesia monasterio del Corpus Christi.
27/08/2013
Hoy se publica en Internet la hoja de inscripción para todos aquellos que quieran participar en el XII Congreso Getsemaní 2013. El plazo de dicha inscripción será desde hoy día 27 de agosto hasta el viernes 22 de noviembre de 2013.
27/08/2013
Hemos recibido solicitud por parte de las hermandades de Cieza, Granada y Requena para organizar el próximo congreso Getsemaní 2015, en el listado se publicarán por orden de llegada de la solicitud.
04/01/2013
Se informa de las fechas definitivas del Congreso Getsemaní 2013, serán los días 6, 7 y 8 de diciembre de este año 2013.
19/ 05/ 2012
Se activa en la Página Web de este congreso el enlace de Alojamientos en el cual, todos los asistentes a este Congreso podréis encontrar los hostales y hoteles disponibles en la Ciudad de Valladolid, si encontrásemos alguno más se irán agregando a la lista en su correspondiente lugar, según las estrellas del mismo.