Cultos Cuaresmales, Procesiones y Actos de Semana Santa

Solemne Triduo a La Oración del Huerto

La Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón, establecida en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari consagra Solemne Triduo en honor a Nuestro Señor en la Oración en el Huerto, los días 22, 23 y 24 de mes, a las 19:30 horas, ocupando la Sagrada Cátedra Rvdo Sr. D. Mateo Marcos Moro, Consiliario de la Cofradía.

Solemne Triduo en recuerdo del Prendimiento de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos

Solemne Triduo en recuerdo del Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, los días 25 y 26  a partir de las 19:30 horas,  y el día 27 de mes a las 12:30, en la Sede de la Cofradía, predicado por el mencionado orador.

Devoto Besapié a Nuestro Padre Jesús del Prendimiento

La Imagen de “Nuestro Padre Jesús del Prendimiento” permanecerá expuesta en Devoto Besapié (Veneración) el próximo 9 de abril, Sábado de Pasión, en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, desde las 10 de la mañana hasta las 21 horas.

Santo Rosario del Dolor (Lunes Santo)

El día 11 de abril, Lunes Santo, tendrá lugar, como preparación a nuestra salida procesional, el rezo del Santo Rosario, meditando los Misterios Dolorosos. Dicho Acto dará comienzo a las 19:00 horas. Terminado el mismo partiremos hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, donde se iniciará la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor. En esta Procesión portaremos el «paso» procesional «La Oración del Huerto» (Andrés Solanes, h. 1628).

Misa In Coena Domini (Jueves Santo)

Al inicio del Triduo Pascual, celebraremos en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari la Misa In Coena Domini (de la Cena del Señor), acompañando posteriormente al Santísimo hasta el Lugar de la Reserva. Comenzarán los Oficios a las 17:00 h. Terminados los mismos, tendrá lugar la Procesión de Cristo en Getsemaní, titular de nuestra Cofradía. En dicha Procesión portaremos los «pasos» procesionales «La Oración del Huerto» (Miguel Ángel Tapia Palomo, 2000-2002) y «El Prendimiento de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos» (Miguel Ángel Tapia Palomo, 1995-2011).

Durante la misma, haremos un acto penitencial en la Iglesia de los Sagrados Corazones (Rvdas. MM. Salesas) donde seremos recibidos por el Apostolado Mundial de Fátima, realizando un Acto de Oración y Reparación conjunto, para luego continuar hasta la S.I.M. Catedral donde haremos Estación ante el Santísimo Sacramento.

Pasión del Señor (Viernes Santo)

En el segundo día del Triduo Pascual, nos reuniremos a las 17:30 horas en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari para conmemorar la Pasión y Muerte de Nuestro Señor. Terminados los mismos, participaremos en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, en la que portaremos los «pasos» procesionales «La Oración del Huerto» (Andrés Solanes, h. 1628) y «El Prendimiento de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos» (Miguel Ángel Tapia Palomo, 1995-2011).

Vigilia Pascual

En la Noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección, celebraremos la Vigilia Pascual. Comenzará a las 22 horas en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari.

SOLEMNE BESAPIÉ AL SANTO CRISTO DEL PRENDIMIENTO: Tendrá lugar el día 9 de abril, Sábado de Pasión, de 10 a 21 h.

Procesiones de Nuestra Hermandad:

Día 10 de Abril: DOMINGO DE RAMOS

-Bendición de las palmas.  Se personará en la Santa Iglesia Catedral a las 10:30 horas con habito sin capirote. (solamente podrán acudir 10 cofrades por cofradía), el que este interesado deberá apuntarse en la sede o a través del correo, secretaria@oraciondelhuerto.es

-Procesión de las Palmas: En esta procesión solo podrán participar la sección infantil de la  Cofradía, deberán encontrarse a las 10:30 de la mañana en la Iglesia Parroquial de San Nicolas de Bari, donde se le entregará la rama de olivo, portaremos los guiones infantiles, el que desee portarlo deberá apuntarse bien en la sede o a través del correo, secretaria@oraciondelhuerto.es  (solo la sección infantil).

Día 11 de Abril: LUNES SANTO

-Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, se personará a las 18:30 horas en la Iglesia Parroquial de San Nicolas de Bari, para realizar el rezo del Santo Rosario y posterior participación en la procesión, en la que portaremos el paso de La Oración del Huerto (Andrés de Solanes 1629).

En esta procesión participaran todas las secciones de la cofradía, las hermanas de devoción deberan llevar mantilla negra.

Todo el que desee apuntarse para portar los distinto atributos,  en la sede o a través del correo, secretaria@oraciondelhuerto.es   (Todas las secciones de la Cofradía).

Día 14 de Abril: JUEVES SANTO

– Procesión de Cristo en Getsemaní, (Procesión de Regla de nuestra Cofradía), se personará a las 18:30 horas en la Iglesia Parroquial de San Nicolas de Bari, Portaremos los Pasos de La Oración del Huerto, (Miguel Ángel Tapia 2000) y El prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo en Getsemaní, (Miguel ángel Tapia 1995-2011).

Realizaremos un acto penitencial, a las 20:30 horas ante la imagen de Nuestra Señora de Fátima, RR.MM. Salesas, terminado el acto entraremos en la Santa Iglesia Catedral a las 21:25 horas, realizaremos un acto de oración ante el Santísimo con la ofrenda de un cirio. 

Participaran todas las secciones de la cofradía y las hermanas de devoción deberan llevar  mantilla negra.

Todo el que desee portar algún atributo deberá apuntarse en la sede o a través del correo, secretaria@oraciondelhuerto.es (Todas las secciones de la Cofradía).

Día 15 de Abril: VIERNES SANTO

– Sermón de las Siete Palabras, se personará en la Iglesia de San Nicolas de Bari a las 10:45 horas, para asistir en la plaza mayor al acto Sermón de las siete palabras. (no podrán asistir los menores de 16 años).

– Procesión de la Sagrada Pasión del Redentor, se personará a las 18:30 horas, participaran todos los herman@s cofrades de habito y  portaremos los pasos de la Oración del Huerto (Andrés de Solanes 1629 y El Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo en Getsemaní, (Miguel Ángel Tapia 1995-2011).

Quien este interesado en portar alguno de los atributos deberá apuntarse en la sede o a través del correo, secretaria@oraciondelhuerto.es

Día 17 de Abril: DOMINGO DE RESURRECCIÓN

– Procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con Nuestra Señora de la Alegría, se personará a las 11:00 horas, en la Iglesia de San Nicolas de Bari, para participar en la Procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría

Normas Generales para las Procesiones

Se recuerda a todos los cofrades que para poder asistir a las procesiones es necesario haber pagado la cuota anual de la Hermandad, la cual se podrá hacer efectiva en la Sede (acudid con tiempo suficiente para evitar aglomeraciones),  o en la cuenta bancaria de Caja Círculo (2017 0307 84 0000000229) así como entregar el carnet de cofrade al Secretario o a los responsables que se nombren a tal efecto.

Os recordamos que también podéis hacerlo mediante los impresos que se os han enviado anteriormente  para realizar la “Domiciliación Bancaria” de las cuotas

Los Cofrades que participen en las Procesiones deben llevar el hábito de la Cofradía, que está compuesto por una túnica de color negro, con cruz amarilla en el pecho (lado izquierdo), capa verde con anagrama, medalla, cíngulo, guantes blancos, calcetines blancos y zapato negro. No se permitirá salir en Procesión a aquellos que lleven el hábito en mal estado, arrugado, corto, sucio o deteriorado.

 

NOTA: La tela verde para la capa y el capirote, se venden en la Sede de la Cofradía.

 

Durante el transcurso de las Procesiones se guardará el mayor silencio posible, evitando el diálogo con el público, así como hacer caso omiso de provocaciones por parte de personas ajenas.

Siempre que se produzca una parada durante las Procesiones, los Cofrades de las filas deberéis volveros hacia el centro de la calzada, no abandonando las filas en ningún caso, y manteniendo el orden y obedeciendo las órdenes del responsable de la Procesión.

Los hachones deben llevarse en posición vertical, con la mano que corresponda, de manera que en el sentido de la marcha estén hacia la parte interior de la calzada.

Es obligatorio el uso del capirote en los cofrades mayores de catorce años, excepto en la Procesión del Domingo de Ramos y del Domingo de Resurrección.

Está prohibido ir vestido por la calle con el hábito antes y después de las Procesiones. Se recuerda la prohibición de ir mascando chicles o caramelos durante la Procesión. No se permitirá salir en Procesión a los cofrades que lleven gafas de sol o maquillajes llamativos.

Los cofrades que deseéis participar en las Procesiones como acompañamiento, podéis informaros de la asistencia y de los horarios de las mismas en la sede de la Cofradía, y deberéis informar vuestra participación a la Junta de Gobierno de nuestra Cofradía.

Quienes deseen hacer donaciones para el adorno de los «Pasos» procesionados por la Cofradía, lo pueden entregar en la Sede de la Hermandad.

En todas las Procesiones en que participamos con nuestros Pasos, antes de salir se cantará  «Perdón, Oh Dios mío», por lo que no deberéis abandonar la Iglesia hasta finalizado el mismo.

Se ruega encarecidamente la participación y asistencia de todos los cofrades a los actos que se programan previos a las procesiones, y no permanecer en la calle o ajenos a los mismos.

Si alguien está interesado en llevar guiones, estandartes, cruces, pendoneta, etc., deberán comunicarlo con anterioridad en la sede para ser apuntados y tenerlo organizado lo antes posible y así evitar malentendidos y disputas.

Asimismo podéis encontrar más información en la web de la Cofradía: http://www.oraciondelhuerto.es

En un principio la Hermandad estaba formada por hortelanos, jardineros y peritos agrónomos, un carácter gremial que ha continuado en algunos de sus miembros.

Aquella primera Junta de Gobierno de la Cofradía estuvo presidida por D. Melitón Gutiérrez (Presidente entre 1939 y 1943), siendo Vicepresidente D. Tomás Agustín Alonso (entre 1939 y 1942) y ocupando el cargo de Secretario D. Modesto Rubio (1939-1943), otros miembros cofundadores de la Cofradía fueron D. Daniel Arroyo Molina…

En el mismo año de su fundación, 1939, ya participó la Cofradía en la Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo, 7 de abril de 1939), en la Junta celebrada el 10 de Febrero de 1940, en el 3º punto de los acuerdos adoptados indica: “Se acordó también que los hermanos Cofrades que sacaron el Paso titular de la Cofradía lo hiciesen también este año.” En esa misma junta se hace voto de agradecimiento a Aquilino Fuertes por el adorno gratuito del Paso titular (a lo largo de los años se recogen votos de agradecimiento a este cofrade por el adorno gratuito del “paso”). Durante los años 40 se tiende a la consolidación de la Cofradía. Se empieza a incrementar el número de cofrades, se hacen las gestiones para hacer la imagen del Santo Patrón, incluso ya hay deseos de recuperar el montaje original del «paso». En 1946 se crea la «Junta Para el Fomento de la Semana Santa» siendo ésta una de las Cofradías que la integran.

Desde su fundación hasta el año 1950, la Cofradía acompañaba al «paso» titular únicamente en la Procesión General del Viernes Santo. En 1951 se crea la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, que se celebrará en la tarde-noche del Lunes Santo, representando los cinco Misterios Dolorosos, cerrando la procesión la Dolorosa de la Cruz; la Cofradía participa en ella acompañando el paso de «La Oración del Huerto»(Andrés de Solanes, h. 1629).

Las décadas de los años 60 y 70, son años en los que la Cofradía sigue participando en estas procesiones, y  mantiene su actividad acompañando al «paso» titular en las mismas, realizando sus cultos tanto cuaresmales, en honor al Patrón u otros cultos de la Hermandad, etc. Los años 70 son una época difícil para las Cofradías, pero pasados éstos, se asiste en los años 80 a una recuperación de las mismas, propiciada en gran parte por la incorporación con plenos derechos de la mujer, pudiendo participar en las procesiones con el hábito de la Cofradía.

El año 1989 es una fecha de gran importancia para la Cofradía, al celebrarse el Cincuenta Aniversario de la fundación de la Cofradía, por este motivo, se realizaron distintas actividades conmemorativas, entre ellas se nombró Cofrade de Honor a S. S. Juan Pablo II. Este mismo año corresponde a la Cofradía salir representada en el cartel anunciador de la Semana Santa de Valladolid.